Proceso de Pre-prensa
El primer paso es diseñar el afiche en el software de diseño de tu elección
Una de las cosas más importantes una vez escogida la imagen es tratarla para poder imprimir correctamente los fotolitos. Para realizar una cuatricromía debemos imprimir cuatro fotolitos, uno por cada una de las tintas. Hay muchos programas de gestión de imagen que nos realizarán la separación de las cuatro tintas de forma automática y con poco esfuerzo. Si estamos trabajando con una imagen capturada digitalmente seguramente se encuentre por defecto en formato RGB (Red-Green-Blue) que es un formato válido para trabajar digitalmente pero no para imprimir. Debemos convertir nuestra imagen a un formato adecuado para imprimir: CMYK (Cyan-Magenta-Yellow-Key(black)). Este formato tiene en cuenta la mezcla de los pigmentos físicos (tinta) que intervendrán a la hora de la impresión. El cambio de formato modifica la gama de color para obtener un mejor resultado teniendo en cuenta la suma y superposición de los cuatro colores.
Separación de Colores.
El formato de CMYK nos permitirá realizar una separación correcta de cada uno de los colores físicos que intervienen en la impresión. Al hacer la conversión de formato, en Photoshop™ por ejemplo, nos aparecerá la separación de cada uno de los colores en el cuadro de Canales (cuadro de la derecha). Podemos abrir cada uno de estos canales y guardarlos con el nombre correspondiente a cada uno de los colores: CYAN, MAGENTA, AMARILLO o NEGRO. De esta guisa obtendremos 4 imágenes diferentes, una por cada color. Si las guardamos por separado, obtendremos 4 documentos a los que podremos tratar y manipular por separado. Lógicamente, cada uno de los canales se presentan en escala de grises, como debe ser: listos para imprimir un fotolito.
Escoger bien la trama y angulación.
Para poder estampar bien en serigrafía una imagen que tiene escala de grises, debemos transformar la gradación de grises en una secuencia de trama. La trama es una serie de puntos que gracias a la variación de tamaño y a la distancia entre ellos, generan visualmente una escala tonal.Si trabajamos desde Photoshop™, una de las muchas maneras de convertir nuestra imagen en imagen tramada seria la siguiente: convertir cada una de las imágenes correspondientes a cada color como Modo-Mapa de bits.
Acto seguido el programa nos preguntará la angulación, el tamaño de la trama (tamaño del punto) y el tipo de trama. Para serigrafía, el punto redondo o en forma de elipse suelen ser los más frecuentes. Las angulaciones pero básicamente hay que tener en cuenta que cada uno de los colores debe de tener una angulación diferente para evitar el “efecto moiré” (interferencia visual que muestra un efecto borroso de la imagen provocado por la angulación de los puntos de trama y el tramado de la propia malla de la pantalla de serigrafía). Frecuentemente se usan las siguientes angulaciones: CYAN 75º, MAGENTA 105º, AMARILLO 90º, NEGRO 45º.
Proceso de Emulsionado y revelado
Comprar el bastidor o
hacer uno de acuerdo al formato a realizar la serigrafía. En este caso uno A3
para realizar diseños A4.
Una vez impresa la imagen
en negro sobre el acetato, se procede a realizar la mezcla del sensibilizador
con la emulsión textil en un lugar oscuro. Se vierte todo el sensibilizador
sobre la emulsión y se mezcla hasta que quede una textura homogénea.
Con la mezcla hecha se procede a
emulsionar la malla, se vierte emulsión formando una línea.
Con la ayuda de una regla
con los filos nuevos se procede a arrastrar la emulsión hacia debajo de manera
uniforme, hasta que cubra completamente el área a utilizar para el revelado.
Luego de emulsionar se
deja secar en un lugar oscuro por una hora, después procedemos a hacer el
revelado. Se lo hace en una mesa de luz con lámparas fluorescentes tubular de
20 w, encima del vidrio se coloca el acetato con el diseño al derecho, se lo
fija al vidrio con cinta para evitar que se mueva.
Se coloca
la malla con la cara frontal sobre el acetato, luego se coloca pesos encimas de
manera uniforme, tapamos todo. Y encendemos las fluorescentes, por unos cinco
minutos, dependiendo de los w que este usando y de la distancia del vidrio a la
luz.
Una vez revelado se retira todo y con una manguera
mojamos hasta que las partes negras que se revelaron del diseño se caigan y
quede a manera de plantilla la maya.
Proceso de impresión
Se selecciona el soporte de impresión en este caso utilizamos cartulina canson.
Una vez cuadrada y fijada la cartulina a la mesa procedemos a imprimir el color seleccionado y realizamos el mismo proceso con cada uno de los colores
color CYAN |
color MAGENTA |