El estarcido, también llamado esténcil (del inglés stencil)
es una técnica artística de decoración en que
una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar pintura, lanzándola
a través de dicho recorte, obteniéndose un dibujo con esa forma.
Una de las formas
más usuales de hacerlo es recortando la imagen deseada sobre una hoja de papel
duro; el dibujo aparece como un espacio abierto con zonas sólidas alrededor. La plantilla así obtenida se sitúa sobre una nueva hoja de papel y se aplica la
pintura sobre toda la superficie. Las zonas de pintura que llegan a la hoja
inferior quedan limitadas a la forma de los huecos de la plantilla, creando así
la imagen deseada.
Los
artistas más destacados son Banksy, Shepard Fairey, Blek le Rat.
Los ejemplos más antiguos de estarcido quizás fueran las primeras impresiones con
plantilla en las cavernas, hechas espolvoreando tierras coloreadas, muy
molidas, sobre las paredes previamente preparadas. En China y Japón, los
habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de plátano que recortaban
haciendo dibujos, las colocaban sobre los tejidos y usando pinturas vegetales,
coloreaban aquellas zonas que habían sido recortadas. En Egipto, también se
usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de Pirámides y Templos,
para la elaboración de murales y en la decoración de cerámica y otros objetos.
El
estarcido más antiguo que se conoce se encuentra en la Cueva de las Manos, situada
en el profundo cañadón del río Pinturas,
al oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina).
Exponentes
de la técnica
Hombre
desnudo, imagen obra de Banksy, en Park Street, Bristol, Inglaterra, en la
pared de un centro de planificación familiar.
Banksy
Shepard Fairey
Xavier Prou, mejor conocido como Blek le Rat, es un artista callejero
de París que fue de los primeros en promover el uso del stencil en Francia y
que inspiró a otros grandes graffiteros como Banksy.
Blek le Rat
Materiales necesarios
Las cajas de
cereales: Aunque mucha gente prefiera las radiografías, la verdad es que yo
creo que las cajas de cereales son el material ideal para empezar a recortar. Y
es que ofrecen las principales ventajas:
-Material casi siempre
disponible.
-Superficie relativamente grande para recortar una vez desplegada la caja.
-Aceptable impermeabilidad por el lado impreso.
-Relativamente fáciles de recortar.
-Superficie relativamente grande para recortar una vez desplegada la caja.
-Aceptable impermeabilidad por el lado impreso.
-Relativamente fáciles de recortar.
Por otro lado,
su principal inconveniente sería que no ofrecen una superficie absolutamente
homogénea una vez desplegadas, lo que perjudica su aplomo, y que por regla
general, aunque la superficie es generosa para los primeros trabajillos, pronto
se te va a quedar corta.
Las radiografías.
Sus principales ventajas son
dos:
-Absoluta impermeabilidad, lo que permite hacer infinidad de copias.
-Superficie lisa, rígida y dependiendo de la radiografía, muy amplia.
-Mayor aplomo a la hora de pintar.
-Absoluta impermeabilidad, lo que permite hacer infinidad de copias.
-Superficie lisa, rígida y dependiendo de la radiografía, muy amplia.
-Mayor aplomo a la hora de pintar.
Pero, luego te
encuentras con sus defectos. Es un material rígido y no precisamente delgado,
lo que lo convierte en un material bastante resistente a la hora de recortarlo.
-Es un material que no siempre se tiene disponible en casa y, sobre todo, no se tiene disponible normalmente en el tamaño deseado.
-Es un material que no siempre se tiene disponible en casa y, sobre todo, no se tiene disponible normalmente en el tamaño deseado.
Si combinas sus
virtudes con sus defectos, pronto te das cuentas que las radiografías sólo es
un material recomendable cuando no se tiene nada más y el trabajo que se quiere
realizar va a ser pintado y repintado muchas veces. En cualquier otra situación
yo recomiendo recurrir a materiales comprados específicamente para ser
recortados o quedarnos con nuestras fieles cajas de cereales.
Formato medio (hasta A3).
Formato medio (hasta A3).
Para trabajos
pequeños y medios, el mejor material disponible es el acetato (el plástico que
se utiliza de tapa en las encuadernaciones de copisteria). Es que este plástico
ofrece las mismas ventajas que las radiografias, pero sin apenas ninguno de sus
inconvenientes. Es decir, buen aplomo y superficie lisa, pero además, fácil de
recortar y muy fácil de encontrar. Además, a la lista de sus ventajas se puede
añadir el hecho de que sea transparente, lo que nos permite recortar
directamente la plantilla sin tener que recurrir al paso previo del mercado.
Formato grande (hasta A0)
Formato grande (hasta A0)
Para trabajos
más grandes, el material ideal son las cartulinas satinadas por ambos lados de
un gramaje medio (unos 200g/m2). Es que estas cartulinas subsanan en gran
medida el principal problema que presenta el papel, cartón y similares... y es
que son muy impermeables, lo que permite realizar un buen volumen de copias
antes de que la plantilla se deteriore. Además, al no ser un gramaje
excesivamente alto, son más fáciles de recortar que las cajas de cereales y
ofrecen una gran superficie para trabajar.Además, a diferencia del acetato, del
que es muy difícil encontrar láminas grandes, su precio no se dispara y es un
material bastante económico (cada lámina de metro cuadrado te sale por
alrededor de 1 euro si haces un pedido decente en una imprenta).
Su único inconveniente: a diferencia del acetato primero debe marcarse y luego recortarse, lo que convierte el recorte de la plantilla en un proceso laborioso en el que te tienes de armar de paciencia.
Su único inconveniente: a diferencia del acetato primero debe marcarse y luego recortarse, lo que convierte el recorte de la plantilla en un proceso laborioso en el que te tienes de armar de paciencia.
Precauciones o cuidados antes de
empezar
Seleccionar el formato
donde vas a plasmar la imagen
Elegir una imagen que
tenga el estilo de acuerdo a la técnica a desarrollar, cuidando los parámetros
requeridos por el profesor.
Escoger el material en
donde realizara la plantilla, en este caso el acetato es resistente y duradero.
El corte del acetato se lo
hace con un estilete con mucho cuidado, para no lastimarnos.
Explicación paso a paso de la
técnica
Seleccionar el formato
donde vas a plasmar la imagen, en este caso una cartulina Pancacoa A3.
Escoger el material en
donde realizara la plantilla, en este caso el acetato es resistente y duradero.
Con la ayuda de pequeñas marcas de registro se procede a calcar cada color.
Una vez calcado en cada
acetato un color de la imagen, se procede a cortar las plantillas.
Luego de recortar las
plantillas se procede a plasmar cada color sobre el soporte antes mencionado,
con ayuda de clics se sostiene el acetato para que no se mueva.
Las
tintas a usar son acrilicos, con la ayuda de esponjas se procede a entintar.
Una vez entintado un color
se retira la plantilla de acetato, se espera que seque y se repite el
procedimiento con la otra plantilla.
Al terminar de entintar
cada color te quedara un arte final excelente.
Conclusiones
Es una técnica interesante
al momento de darle color a un dibujo, ya que con la misma plantilla puedes dar
otro color y dar un acabado distinto.
Mayor facilidad de
reproducción de dicha imagen, a distintos soportes.
Recomendaciones
Al realizar las plantillas
hacer uso de las marcas de registro, ya que así sean del mismo porte tiende a moverse
al momento de calcar y al finalizar no va a calzar cada color.
Si entintas con acrílico
debes hacerlo rápido y retirar enseguida la plantilla, porque si dejas secar el
acrílico al retirar la plantilla se despega la pintura.