La serigrafía
es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos
e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través
de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas
donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona
donde pasará la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez
que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y
hasta miles de veces sin perder definición.
Se sitúa la
malla, unida a un marco para mantenerla siempre tensa, sobre el soporte a
imprimir y se hace pasar la tinta a través de la malla, aplicándole una presión
moderada con un rasero, generalmente de caucho.
La impresión
se realiza a través de impresora, enmarcada en un marco, que se emulsiona con
una materia fotosensible. Por contacto, el original se expone a la luz para
endurecer las partes libres de imagen. Por el lavado con agua se diluye la
parte no expuesta, dejando esas partes libres en la tela. El soporte a imprimir
se coloca debajo del marco, dentro del cual se coloca la tinta, que se extiende
sobre toda la tela por medio de una regla de goma. La tinta pasa a través de la
malla en la parte de la imagen y se deposita en el papel o tela.
La serigrafía
es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que
se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos
de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego
se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el
material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín)
graphe (escribir, en griego).
En la
antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de
uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo
que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se
aplicaba este sistema.
Las primeras
serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos
sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es
para Selectasine en 1918.
Exponentes de la técnica
Fue el primero
en emplear la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos
primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró
aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición
individual, la primera de serigrafías en una galería.
Guy
Maccoy
Andy
Warhol
Materiales necesarios para la técnica
La serigrafía es una técnica muy
antigua, conocida desde hace unos 3.000 años, de la que se conservan ejemplos
en las pinturas rupestres, donde podemos encontrar dibujos de siluetas de
manos, que fueron pintadas sobre la mano del artista, aplicando pintura con
brocha, soplado o empleando simplemente alguna rama.
Dicha técnica fue avanzando y se
conoce como estarcido, donde se emplea pintura, una muñeca de trapo y una
plantilla. Finalmente se llega a la serigrafía mecánica, que tiene como forma
más avanzada, a la serigrafía fotomecánica. En un manual de serigrafía, tenemos
las distintas etapas de la serigrafía que comprende los materiales, y los diferentes
elementos que utilizaremos en ella, como la plantilla, el bastidor, etc.
Los diferentes elementos que
componen el manual de serigrafía mecánica, nos permiten la realización de una
obra serigráfica.
Manual de serigrafía y sus
aplicaciones
Regla transparente: Que se
utiliza para medir, calcar y el calado de líneas. Bisturí o estilete: se usa el
de filo biselado, sirve para hacer plantillas. Plantilla: se fabrica con papel
especial de tipo bond, de 80gr satinado. Se cala con el estilete o bisturí, comenzando
por las verticales y luego las horizontales. Portapolo: es una lámina de
30x40cm, cortado en triplay.
Bastidor: es el soporte de la
lámina, compuesto por dos elementos. Un marco de madera (33×43) de 1” de
espesor, encolado y clavado. Malla de organza de 45 hilos por centímetro, que
puede estampar hasta 60 polos. La malla se tensa en el marco, lavándola
primero, hasta quitarle el almidón, se sujeta desde el orillo y se le agrega
terokal (pegamento), para que no se deshile. La malla va por la parte delantera
del bastidor.
Raqueta: se fabrica con una
madera desgastada en el centro. Se puede hacer con diferentes formas según el
tipo de estampado que se desee.
Precauciones o cuidados antes de empezar
Seleccionar el formato
donde vas a plasmar la imagen.
Elegir una imagen que
tenga el estilo de acuerdo a la técnica a desarrollar, cuidando los parámetros
requeridos por el profesor.
Al momento de emulsionar
hacerlo en la oscuridad con luz roja. Dicha mezcla se la debe guardar en un
lugar oscuro.
Explicación paso a paso de la técnica
Comprar el bastidor o
hacer uno de acuerdo al formato a realizar la serigrafía. En este caso uno A3
para realizar diseños A4.
Una vez impresa la imagen
en negro sobre el acetato, se procede a realizar la mezcla del sensibilizador
Con la mezcla hecha se
procede a emulsionar la malla, se vierte emulsión formando una línea.
Con la ayuda de una regla
con los filos nuevos se procede a arrastrar la emulsión hacia debajo de manera
uniforme, hasta que cubra completamente el área a utilizar para el revelado.
Con la ayuda de una regla
con los filos nuevos se procede a arrastrar la emulsión hacia debajo de manera
uniforme, hasta que cubra completamente el área a utilizar para el revelado.
Se coloca
la malla con la cara frontal sobre el acetato, luego se coloca pesos encimas de
manera uniforme, tapamos todo. Y encedemos las fluorescentes, por unos cinco
minutos, dependiendo de los w que este usando y de la distancia del vidrio a la
luz.
Una vez revelado se retira
todo y con una manguera mojamos hasta que las partes negras que se revelaron del
diseño se caigan y quede a manera de plantilla la maya.
Luego al
momento de imprimir se pega con cinta para evitar manchones a manera de margen
para la imagen.
Por último para imprimir
se coloca la tinta formando una línea en la malla, sin la malla tope el soporte
a imprimir. Con la racla se arrastra la tinta cubriendo las partes en blanco
del diseño en la malla
Por último para imprimir
se coloca la tinta formando una línea en la malla, sin la malla tope el soporte
a imprimir. Con la racla se arrastra la tinta cubriendo las partes en blanco
del diseño en la malla
Conclusiones
Es una técnica interesante
porque nos permite tener mayor facilidad al momento de reproducir la imagen en
varios soportes.
Recomendaciones
Al realizar la impresión
de la imagen no hay que excederse al poner la tinta en la malla porque se
perderían detalles de la imagen, saldría una mancha.
La cantidad de tinta que
se pone en la malla es de acuerdo al soporte a imprimir, si es sobre papel con
poca tinta, pero si el soporte absorbe mucha más tinta como el pellón, se pone
más tinta en la malla.
Una vez hecha las
impresiones lavar la malla con agua.
Para reutilizar la malla
con otro diseño, se la deja remojando en cloro, con una esponja se frota y se
le va echando agua hasta que quede limpia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario